Mi nombre es Aurelio Fernández Fuentes. Soy economista por la UNAM, con estudios de maestría en la misma universidad. De joven trabajé en empresas textiles y bancos, años después estuve, primero como docente y luego como director, en la escuela Centro Activo Freire al sur de la Ciudad de México. En 1986 regresé a Puebla, mi ciudad natal, y me incorporé a la universidad. 9 años después fundamos el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales.
Al cabo de unos pocos años me convertí en director del CUPREDER del cual sigo siendo titular hasta la fecha, pero en 1990 fundé, junto a otros compañeros, también economistas, La Jornada de Oriente, que primero fue un semanario para luego convertirse en periódico y, por lo tanto, celebra sus 30 años en el 2020.
Desde el diseño del centro y sus programas, enfocado a un trabajo multidisciplinar y de campo, he procurado definir las tareas del centro en el conocimiento de los procesos de vulnerabilidad, amenazas y riesgo, a partir de nuestra experiencia en el volcán Popocatépetl. Pero nuestra visión de los desastres parte, antes que nada, de la solidaridad con los afectados y de su participación en las decisiones que cuestionan su vida y entorno.
Muchos son los proyectos donde los equipos de trabajo del CUPREDER han participado y los enlistamos en esta página web que sirve para conmemorar los 25 años de su fundación, pero quiero destacar los ordenamientos territoriales que hemos contribuido a crear empezando por el Izta-Popo y terminado por el de Cuetzalan, que se ha convertido en modelo y referencia en todo el país.
A lo largo de estos años, mi papel ha sido coordinar el esfuerzo de todos y servir de enlace con otras instituciones y organismos en una perspectiva de transformación que seguimos aplicando a día de hoy, en núcleos de reconstitución social en la zona del volcán a partir de programas federales como Sembrando Vida o Juntos por la Paz.
En todo este tiempo aprendimos a entender y aplicar el concepto de territorio, o la bioculturalidad, es decir, el sitio que habitan los seres vivos y también la superficie, los bosques, el agua o los minerales, donde se dan procesos de coexistencia y de confrontación que deben solucionarse para evitar, o mitigar, los procesos de destrucción y degradación que sufre el medio ambiente y que terminan afectando la vida de todos.
Correo electrónico: aurelianoff@gmail.com
Extensión: 5230
Mi nombre es Alejandra López García. Soy nacida en Puebla, hija de la oleada de migrantes llegados del norte y del sur durante la década de 1960, en pleno auge de industrialización.
Estudié comunicación en la Universidad Iberoamericana Puebla, que a finales de los años 80 se llamaba UIA Golfo Centro. Me cabe el gusto de ser la alumna de la UIA GC que gestionó e inauguró el servicio social en Radio Huayacocotla, La Voz de los Campesinos, en la Huasteca veracruzana (1993-1994).
En marzo de 1995, Rigoberto Benítez, Aurelio Fernández y Alejandro Rivera me entrevistaron para integrarme a trabajar, por tiempo determinado, en el naciente Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales. Las actividades consistían, principalmente, en identificar y caracterizar con claridad las comunidades en la zona de peligro eruptivo en Puebla; el trabajo de campo era indispensable para conocer los pueblos, así que el empleo me venía como anillo al dedo.
Yo sostengo que el Cupreder ha sobrevivido y crecido por la capacidad de su liderazgo de hacer equipo y de formular su materia de trabajo más allá de los límites obvios, con mucha imaginación y empuje. De esta manera, la contratación por tiempo determinado se prolongó por otro periodo, y por otro más, hasta sumar ya 25 años de trabajo ininterrumpido en este Centro.
Me titulé de Licenciatura con la tesis “Vulnerabilidad a desastres, imaginarios y procesos de comunicación en el volcán Popocatépetl” (2001), y de maestría en Desarrollo Rural (UAM-X) con la tesis “Trama y urdimbre del riesgo a desastre en una comunidad campesina: Santiago Xalitzintla” (2011). Considero que, de manera individual y colectiva, he profundizado con mis compañeros en los temas de trabajo de Cupreder.
En 2019 retorné al posgrado en Desarrollo Rural para hacer mi doctorado.
Estoy en Facebook y en Academia.com.
Correo electrónico: alexandra_mexico@live.com.mx
Extensión: 5230
Soy Argelia Arriaga García, historiadora desde 1998, egresada de la BUAP y pasante de la maestría de Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR) del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. En la década de 1980 cursé la licenciatura de Químico Farmacobiólogo (Q.F.B.) en la UAP y cuento con un certificado parcial.
Me incorporé al CUPREDER en febrero de 2003 y desde entonces he asistido, colaborado y participado en diversas conferencias y congresos sobre desastres, vulnerabilidad y riesgo, así como en actividades de planeación territorial y políticas públicas, foros del agua, entre otras tareas desarrolladas por el centro, incluyendo la asistencia a seminarios.
Mi formación académica permite que realice investigaciones históricas para los procesos de planeación territorial, como los ordenamientos ecológicos territoriales”, los atlas de riesgo o bien las propuestas de usos de suelo, además de colaborar en el trabajo comunitario y de campo para los proyectos de planeación territorial.
Documento conflictos e impactos socioambientales que divulgo en el programa radiofónico “Carolinos” en Radio BUAP.
Resguardo y clasifico el archivo fotográfico y de video producido por del trabajo de campo del Centro.
Finalmente, al lado de mis compañeras, Laura y Lluvia, me hago cargo del sitio web de Cupreder.
Correo electrónico: argeliaarriaga@gmail.com
Extensión: 5230
Mi nombre es Cutberto Hernández Romero, pero todos me conocen por Beto. Colaboro en el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) desde el año 2001 a la fecha, con la categoría de Asistente de oficina “C” 409170.
Realizo actividades administrativas como el de llevar oficios a las dependencias, tanto de esta institución como demás instituciones fuera de la propia Universidad. Ayudo a los compañeros en los traslados a cada uno de los destinos y recorridos en función de los proyectos a realizar, tanto en el estado de Puebla como en otras entidades de la república mexicana.
Apoyo en las actividades de oficina con la Contadora María Cristina Gil Limón relacionado con cambio de cheques, pagos de teléfono, envío de paqueterías, requisiciones y todo lo que se me solicite.
Mi nombre es Carlos Alberto Tovar González, soy investigador del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. De profesión soy ingeniero civil, egresado de esta misma institución. Realicé un postgrado a distancia en la Universidad de Girona, España, en el Master Internacional en Gestión de Sistemas de Información Geográfica y una especialidad en Gestión de calidad y Auditor Interno en la Universidad Benito Juárez G. en la ciudad de Puebla.
Hace un año terminé el curso de Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo, emitido por la Escuela Nacional de Protección Civil ENAPROC del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). En el caso de los ordenamientos ecológicos y atlas de peligros, participo en la elaboración cartográfica de los diversos mapas temáticos, el análisis y propuesta en la configuración del territorio, los sistemas de información geográfica de cada proyecto que se presente, el análisis de las transiciones de uso de suelo y vegetación de diferentes escalas temporales, el seguimiento a los procesos de diversos ordenamientos y la realización de dictámenes técnicos relacionados con proyectos que afectan al medio ambiente.
Dentro de las actividades de divulgación participo en el monitoreo de la actividad del volcán Popocatépetl y los sismos que ocurren en nuestro país para diferentes medios de comunicación tanto de radio como de televisión. Llevamos información a escuelas, empresas u hospitales. Participo en el programa Carolinos de Radio BUAP y estoy cada miércoles, desde hace dos años, en el programa de radio del conductor Héctor Rodrigo Ortiz del grupo Imagen Radio de Puebla para dar un resumen de la actividad del volcán Popocatépetl, desde hace dos años. Realizo actividades de docencia, en la licenciatura de “Gestión Territorial e Identidad Biocultural” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, campus Cuetzalan del Progreso. También participo como colaborador interno en la especialidad en “Gestión del Riesgos y manejo de Desastres”, en temas relacionados con la planeación territorial para la gestión del riesgo y generación de cartografía y mapas temáticos.
En el campo de programas emergentes apoyo en la evaluación de los desastres que se originan según el tipo de evento (sismos, actividad eruptiva del Popocatépetl, ciclones que afectan el norte y centro del estado de Puebla, etc.). Mi colaboración se concreta en la divulgación del fenómeno (geológico) y la elaboración de cartografía correspondiente, aunque también realizo diagnósticos de riesgos ante la presencia de fenómenos naturales dentro de las localidades donde llevan a cabo las tareas y programas de alfabetización del CUPS.
Correo electrónico: cartovar73@gmail.com
Extensión: 5230
Mi nombre es Cristina Gil Limón y estoy adscrita al Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales desde el año 1996.
Soy egresada de la carrera de Contaduría Pública y Auditora de la BUAP. El área en la que me desempeño es en la administración, ejecución y rendición de cuentas de acuerdo a los lineamientos institucionales de todas las actividades realizadas en este centro, atendiendo además las labores secretariales y de recepción.
En otras actividades profesionales he impartido algunas cátedras relacionadas con el quehacer contable, auditorías e impuestos.
Desde el inicio del Cupreder he participado en distintas campañas y proyectos de prevención como encuestadora de la campaña “Por si acaso”, el programa denominado “Empujón al Por si acaso” la organización de los acopios junto al Grupo Interuniversitario de Participación Social (GIPS) y en el apoyo logístico de actividades en las comunidades donde se realizan los trabajos de Cupreder desde mi ingreso.
Correo electrónico: limongil@hotmail.com
Extensión: 5230
Mi nombre es Laura Domínguez Canseco. Soy bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con maestría en Ciencias Biológicas en la misma institución, las actividades en las que me he desempeñado son el manejo y conservación de las aves de México y sus hábitats, además de promover la difusión y divulgación de la biología en particular y la naturaleza en general.
Colaboro con el Cupreder desde 2004 y me sumo a su planta de investigadores en el 2008. Todo este tiempo ha sido un continuo aprendizaje encaminado a entender las dinámicas sociales, culturales y el entorno natural de las comunidades rurales y urbanas.
Mi labor dentro del centro ha sido caracterizar la fauna local y regional haciendo uso de material bibliográfico especializado, colecciones científicas y más recientemente plataformas de ciencia ciudadana reconocidas a nivel nacional e internacional.
Apoyo también en la descripción e identificación de los usos de suelo y vegetación definidos para cada uno de los trabajos realizados, en particular para los ordenamientos ecológicos territorial es.
Correo electrónico: laura.dominguez@correo.buap.mx
Extensión: 5320
Mi nombre es Lluvia Sofía Gómez Texon, investigadora del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) desde 2008 a la fecha, con categoría de profesor investigador por la BUAP.
Soy de profesión licenciada en Ciencias Atmosféricas y mis estudios de posgrado los realicé en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursando la maestría en Ciencias de la Tierra con orientación en Física de la Atmósfera.
En este centro realizo estudios de tiempo y clima: realizo el pronóstico del tiempo a corto plazo y brindo atención a los diversos medios de comunicación que requieren de la información meteorológica. En los proyectos territoriales realizo la climatología y colaboro en los talleres de participación social.
Colaboro en el seguimiento al proyecto Apantli
Participo en la organización de foros relacionados con el tema del agua.
Realizo actividades de docencia en la Licenciatura de Ingeniería Ambiental en la BUAP.
Correo electrónico: lluviasgt@gmail.com
Extensión: 5230
Mi nombre es Mónica Erika Olvera Nava, soy investigadora del Centro Universitario para la Prevención de desastres Regionales (CUPREDER) desde 1998 a la fecha, con categoría de Profesor Investigador por la BUAP.
Soy de profesión arquitecta y mis estudios de posgrado los realicé en la Facultad de Arquitectura de esta misma institución, cursando la maestría en Ordenamiento del Territorio y el doctorado en Procesos territoriales: región, ciudad, arquitectura y patrimonio.
En este centro realizo diversos estudios de diagnóstico y planeación urbana para los proyectos territoriales y de prevención de riesgos, así como trabajo comunitario y de campo que los programas y proyectos de planeación territorial requieren.
Estoy a cargo de la producción y conducción del programa de radio Carolinos transmitido todos los martes a las 18:00 hrs. por Radio BUAP.
Realizo actividades de docencia en el posgrado de Estudios Socioterritoriales del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la BUAP. Además, desde el 2014 soy colaboradora del Cuerpo Académico en Procesos Territoriales y recientemente me incorporé al Sistema Nacional de Investigadores.
Correo electrónico:olveranava@gmail.com
Extensión: 5230
Mi nombre es Samuel Contreras Sánchez. Nací en el municipio de Puebla el 6 de febrero de 1968. Soy licenciado en Economía por la BUAP y tengo una maestría en Economía por la BUAP.
He participado en varios diplomados, entre los cuales “Defensa del Territorio y los Derechos Humanos” (Cesder, 2013), “Restauración ecológica de Bosque mesófilo de Montaña” (Instituto de Ecología. A.C y Pronatura, Xalapa Ver. 2011), “Medio Ambiente y Agricultura Orgánica” (BUAP, 2008), así como varios cursos de especialización y capacitación.
Soy cofundador de la Red de Investigadores del Parque Nacional Izta Popo.
También he participado en más 25 simposios, congresos nacionales e internacionales como ponente, con los temas de desastres, planificación territorial y trabajo comunitario.
Ejerzo de representante de la BUAP en el Proyecto Tamakepalis de reconstrucción de las casas dañadas en Cuautomatitla en sismo del 19 de septiembre de 2017 y coordino 4 ordenamientos ecológicos municipales.
Desde junio de 1995 a la fecha me encargo del trabajo comunitario y soy, desde 1998, colaborador de todas las actividades de investigación en el Cupreder.
Correo electrónico: scontrerass@gmail.com
Extensión: 5230
Mi nombre es Sandra Barillas Arriaga. Soy ingeniera agrohidráulica por la BUAP, especialista en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco y maestra en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco. Doctorante del posgrado Estudios Socioterritoriales en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, de la BUAP.
Mi campo de acción es la generación de metodologías participativas para el desarrollo comunitario, la conservación del territorio y sus recursos naturales, así como el análisis de procesos de planificación territorial y estrategias para la gestión social y comunitaria. También me enfoco al ordenamiento territorial integral y participativo.
Trabajo en el CUPREDER desde 2012. En este centro he contribuido a la elaboración de 9 programas de ordenamiento territoriales y he dado seguimiento al Comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan (COTIC).
También me encargo del diseño, coordinación y facilitación de talleres participativos con varios propósitos: autodiagnóstico de grupos y/comunitarios; validación social, transferencia de procesos; planeación estratégica; fortalecimientos de grupos/comunitario.
He participado, como articulista, en el suplemento MATRIA del periódico La Jornada de Oriente, sección de Permacultura y en la publicación oficial del Órgano Ejecutivo del COTIC KUOJTAKILOYAN
Correo electrónico: sandybarrillas@gmail.com
Extensión: 5320
Mi nombre es Vicente Nolasco Valencia. Soy investigador de CUPREDER desde agosto de 1997 y egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, generación 92-97.
Desde mi incorporación al centro he realizado diferentes trabajos en la zona del volcán Popocatépetl
También he contribuido en la ayuda y mitigación de desastres en el estado de Puebla, como sucedió en las lluvias de 99, el "desastre de la década" y los sismos del 15 de junio del 99 y 19 de septiembre de 2017.
El CUPREDER me nombró responsable de la reparación del talud de la calle 5 de mayo en Pahuatlán de Valle, Puebla, del 2008 al 2009
He trabajado el componente de agua en los diferentes ordenamientos ecológicos y territoriales que realizamos en el Izta-Popo y en los municipios de: Cuetzalan, Tecamachalco, Ciudad de Puebla, entre otros.
Correo electrónico: vicno@hotmail.com
Extensión: 5320