El municipio de Cuetzalan del Progreso es un territorio definido en gran parte por su mayoritaria población indígena, enclavado en la Sierra Nororiental del estado de Puebla, de gran riqueza cultural, arquitectónica y natural, de costumbres y tradiciones, que se expresan en cada una de sus fiestas, modos productivos, construcciones, bordados, artesanías, danzas, música y atuendos, ejemplo de un territorio vivo donde se manifiesta la estrecha relación del ser humano con la naturaleza.
El Municipio de Cuetzalan se caracteriza por su riqueza cultural, arquitectónica y natural
En el municipio de Cuetzalan se conservan tradiciones que representan la identidad del lugar, tales como los danzantes y las fiestas donde participa la población de todas las edades.
Origen del Ordenamiento Ecológico
En el año 2009 se da un intento por parte de funcionarios de la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de utilizar recursos públicos para detonar un proyecto turístico en la zona de manantiales en la Junta Auxiliar de Xocoyolo (un hábitat que es de mayor importancia para el denominado “Bosque de Niebla”). Este pueblo se posiciona en la cabeza de la cuenca, y sus manantiales abastecen al 80 por ciento del total de la población del municipio.
La iniciativa del proyecto produjo de inmediato preocupación y la movilización de los Comités Locales de Agua y la ciudadanía, es aquí dónde surge el interés por realizar un Ordenamiento ante la problemática de no contar con bases jurídicas para la protección del territorio y los recursos naturales.
Cuetzalan cuenta con cuerpos de agua de gran importancia para el bosque de niebla / Imagen: CUPREDER
Durante los años 2009 y 2010 se realizó el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cuetzalan del Progreso –POET- por el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) el cual se logró gracias a la contribución y la voluntad política del gobierno municipal en turno (periodo 2008-2011), así como al interés y participación de una amplia red de organizaciones sociales, representantes comunitarios, grupos productivos, ciudadanos y pobladores de todas las juntas auxiliares de Cuetzalan.
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cuetzalan del Progreso (POET)
Es importante la participación de todos para la realización de los ordenamientos territoriales. Tanto de autoridades como de los sectores de la población.
En la construcción del modelo de ordenamiento se realizaron talleres de participación social que enriquecieron significativamente el trabajo y a su vez, permitió que la población se apropiara del ordenamiento.
Talleres de participación social en las diversas juntas auxiliares del Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla / Imagen: CUPREDER
El Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cuetzalan, modelo de éxito en el país
El Ordenamiento de Cuetzalan ha sido distintivo del resto debido a que se gestó desde un proceso de construcción dinámico, dado entre la sociedad cuetzalteca y el equipo consultor a partir de una metodología de sistemas complejos, desde un enfoque del encuentro de saberes para una construcción participativa.
Un modelo único en el país, probado por su funcionalidad, cuyo trabajo ha sido apuntalado y abanderado por el Comité de Ordenamiento Territorial Integral del Cuetzalan –COTIC- quien ha llevado a la práctica, el entendimiento y la gestión de la naturaleza a partir de los saberes locales mediante la planificación territorial a través de un ordenamiento territorial integral.
Comité de Ordenamiento Territorial Integral del Cuetzalan –COTIC / Imagen: CUPREDER
Según la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Última Reforma DOF 09-01-2015) el Ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
Para el CUPREDER, un POET es un instrumento de planificación socio territorial construido con una metodología participativa, que tiene como propósito la regulación del uso del suelo existente y futuro, tanto de las actividades productivas como de otras actividades económicas que devienen del entramado local y regional, en el que no solo se incorporaron temáticas ambientales, económicos y sociales, sino también aspectos urbanos y de peligro a desastre.
¿Qué es el modelo Cuetzalan?
El Modelo Cuetzalan se estableció gracias a la dinámica socioambiental propia y particular de dicho territorio, donde hubo entendimiento y comprensión para el planteamiento y diseño de la propuesta de ordenamiento entre pobladoras, autoridades, organizaciones y equipo técnico, desarrollando un planteamiento desde la integralidad, es decir, abordando el territorio sin separar los elementos culturales, sociales, urbanos, ambientales, económicos y de peligros.
Este plan cuenta dos herramientas de planificación que corresponde a un Programa de Ordenamiento Ecológico y un Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable, dos instrumentos de planeación territorial oficialmente conformados y registrados que se sostienen y apuntalan; uno ecológico POET publicado en Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Puebla con fecha del día 3 de diciembre del 2010 y otro urbano EDUS publicado en Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Puebla con fecha del día y 31 de diciembre de 2010, realizados desde el mismo enfoque metodológico que en la práctica son complementarios en acciones y lineamientos.
Publicación del Programa de Ordenamiento Ecológico en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Puebla con fecha del día 3 de diciembre del 2010 y del Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable publicado en Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Puebla con fecha del día 31 de diciembre de 2010
La propuesta de un Ordenamiento Territorial Integral, hecha por el CUPREDER; que así ha funcionado desde el año 2010 a la fecha, se avivó, sin duda, por la actuación permanente de su Comité de Ordenamiento, el COTIC, cuya actuación representa un músculo social fortalecido que ha sido de peso para la determinación de los usos de suelo y su regulación en el municipio, que hoy día permite ver al Modelo Cuetzalan como un referente a nivel región, nacional e internacional.
Una experiencia importante gracias a la cual se ha demostrado que los instrumentos de la política pública mexicana en materia de ordenamiento sí funcionan cuando son socialmente construidos, definidos y ejecutados por los propios actores.
Asamblea de defensa del territorio en Cuetzalan / Imagen: CUPREDER
Resumen de un proyecto transformador
Desde mayo de 2009 y apoyado en la legislación vigente, el equipo técnico del CUPREDER formuló usos de suelo, criterios y lineamientos específicos para el territorio de Cuetzalan, elaborando el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Cuetzalan del Progreso que fue publicado en el Periódico Oficial el 3 de diciembre de 2010; así como, en el Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable de Cuetzalan, Puebla, publicado en el Periódico Oficial el 31 de diciembre de 2010; ambos discutidos y aprobados por un Comité de la sociedad civil cuetzalteca que acompañó los trabajos del Ordenamiento Territorial Integral del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, desde su inicio hasta la fecha.
A partir de mayo de 2009, y apoyado en la legislación vigente, el equipo técnico del CUPREDER formuló usos de suelo, criterios y lineamientos específicos para el territorio de Cuetzalan, elaborando el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Cuetzalan del Progreso que fue publicado en el Periódico Oficial el 3 de diciembre de 2010; así como, en el Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable de Cuetzalan, Puebla, publicado en el Periódico Oficial el 31 de diciembre de 2010; ambos discutidos y aprobados por un Comité de la sociedad civil cuetzalteca que acompañó los trabajos del Ordenamiento Territorial Integral del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, desde su inicio hasta la fecha.
Qué es el ordenamiento ecológico del territorio
El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET), conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), es un proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales. Su finalidad es lograr un mejor aprovechamiento del territorio y de los recursos naturales que lo conforman. El POET es una base para la regulación de las actividades productivas de acuerdo a la aptitud de uso del suelo.
La Sierra Norte se defiende también con leyes y regulaciones / Imagen: CUPREDER
Una parte fundamental de los estudios del Ordenamiento Ecológico del Territorio es la consideración de los intereses de los sectores productivos y la ponderación de los impactos ambientales que sus actividades producen. Los impactos ambientales pueden generar conflictos intersectoriales debido a los diferentes valores y percepciones que sobre la calidad ambiental tienen los distintos grupos sociales.